Formas de Clasificación: Conocimiento Alternativo y Arte Contemporáneo
Selecciones de la Colección Ella Fontanals-Cisneros
CIFO Art Space, Miami │ Diciembre 6, 2006 - Febrero 18, 2007
Curada por Cecilia Fajardo-Hill. span>
Desde la década de 1960 los artistas contemporáneos participan de manera crítica de los modos en que se construye el conocimiento.Historias autorizadas, estereotipos, memoria, la condición humana, temás de género, formas establecidas de representación, tecnología, el lenguaje cotidiano y la institución cultural son algunos de los temas importantes en que los artistas contemporáneos han participado y en que aún hoy participan de manera crítica. Los artistas en Formas de clasificación tratan muchos de estos temas de diversas maneras, donde desafían la metodología y la lógica científicas y ofrecen formas impredecibles y poco ortodoxas de pensar el mundo y la idea de “conocimiento”. Las obras de arte seleccionadas ofrecen la posibilidad de suspender, ampliar y desafiar nuestra percepción de un conocimiento determinado, al tiempo que proponen formas alternativas de pensar en nosotros mismos, el mundo, la cultura y la historia.
Se ha asociado al término clasificación intrínsecamente con la memoria y el archivo cuando se analiza el arte contemporáneo. Términos como artista archivista, arte de archivo, discursividad de archivo y trabajo de archivo se han convertido en palabras comunes. Los artistas de la exposición principalmente analizan, abordan y deconstruyen el presente. Cuando se ha empleado una estrategia clasificadora relacionada con el archivo, o con la práctica etnográfica como en el caso de Mark Dion, Mathilde ter Heijne, Susan Hiller y Monika Weiss, esto implica la subversión y la deconstrucción de sí misma, por ejemplo de la clasificación como herramienta de control, exclusión, definición y autoridad, para convertirse en herramienta de inclusión, de expansión y de perturbación.
A pesar de la diversidad de temas y de formas, es posible distinguir varias estrategias, modos de abordaje o temas que los artistas seleccionados comparten. La ironía y el sentido del humor son los elementos subversivos centrales al abordar los valores culturales, la función del arte, los estereotipos y los predicamentos humanos en las obras de Francis Alÿs, Jimmie Durham, Ellen Gallagher, Allan McCollum, Julian Rosefeldt y Nedko Solakov.Mark Dion, Susan Hiller, Mathilde ter Heijne y Monika Weiss se centran en el modo en que se construyen la historia y sus discursos e intentan reivindicar esos elementos que las historias oficiales han reprimido. Bernd y Hilla Becher y Damian Ortega se concentran en una operación de índices que afecta las nociones establecidas de jerarquía y belleza. Jack Leirner y Chen Shaoxiong resaltan con sutileza las contradicciones de los elementos comunes de la existencia cotidiana. Por último, Joseph Grigely y Rafael Lozano-Hemmer evalúan la estructura del lenguaje y las posibilidades y los límites de la comunicación.
Francis Alÿs, Berndt & Hilla Becher, Chen Shaoxiong, Mark Dion, Jimmie Durham, Ellen Gallagher, Joseph Grigely, Mathilde Ter Heijne, Susan Hiller, Jac Leirner, Rafael Lozano-Hemmer, Allan McCollum, Damián Ortega, Julian Rosefeldt, Nedko Solakov, Monika Weiss.