Gustavo Pérez Monzón, Sin título, 1986. Técnica mixta sobre cartulina. 23.62 x 36.22 pulgadas (60 x 92 cm)
Cortesía de CIFO | Cisneros Fontanals Art Foundation
GUSTAVO PÉREZ MONZÓN: TRAMAS
Curadores | Elsa Vega y René Francisco Rodríguez
Museo Morelense de Arte Contemporáneo Juan Soriano.
Cuernavaca, Morelos, México.
8 de junio - 2 de septiembre de 2018
La Fundación de Arte Cisneros Fontanals (CIFO) se complace en presentar Gustavo Pérez Monzón: Tramas, una exposición individual del artista cubano Gustavo Pérez Monzón, que se inaugurará el 8 de junio de 2018 en el Museo Morelense de Arte Contemporáneo Juan Soriano en Cuernavaca, Morelos (México). Curada por Elsa Vega y René Francisco Rodríguez, Gustavo Pérez Monzón: Tramas reúne alrededor de 50 obras creadas entre 1979 y finales de los ochenta, un período que representa la práctica del artista durante la última década que vivió y trabajó en Cuba. La exposición, organizada por CIFO y compuesta por obras seleccionadas de la Colección Ella Fontanals-Cisneros, se expuso previamente en el Museo Nacional de Bellas Artes de La Habana, en colaboración con la Bienal de La Habana 2015, y el CIFO Art Space de Miami, Florida. Gustavo Pérez Monzón: Tramas estará abierta al público hasta el 2 de septiembre de 2018.
La exposición Gustavo Pérez Monzón: Tramas tiene un carácter antológico, pues consigue articular una selección de los trabajos más representativos en la producción de este artista durante la última década en que vivió en Cuba. Herederas de la tradición conceptualista, las pinturas, dibujos e instalaciones concebidas por Pérez Monzón durante ese prolífico período reflejan también una sensibilidad afín con la Abstracción Geométrica, el Expresionismo Abstracto y el Espacialismo. Entre otras, en ese amplio y enigmático conjunto se destacan sus obras sobre papel de la Serie A - Serie B (1981), sus Configuraciones (1982), sus juegos de cartas del Tarot (1983, 1985 y 1986) y los dibujos sobre cartulina que conforman su importante obra 15 625 cm3 de Relaciones (1981/2015). Todas ellas revelan el interés del artista por sintetizar diversas referencias dentro de una propuesta muy personal que coloca su atención en las matemáticas y en la numerología como puntos de partida.
La obra de Gustavo Pérez Monzón (1956) fue haciéndose conocida en Cuba, desde finales de los años setenta, destacando su participación en varias muestras colectivas, entre ellas la legendaria Volumen Uno (1981) que marcó un antes y un después en la historia del arte cubano. Su primera exposición personal tuvo lugar en la Casa de Cultura de Jaruco bajo el título Luna Llena, conjuntamente con Ricardo Brey (1980), y al año siguiente expuso su Serie A - Serie B (1981) en el Museo Nacional de Bellas Artes de Cuba. Sus obras también fueron incluidas en la Bienal de París (1982).
Pérez Monzón pertenece a una generación que, a inicios de los años ochenta, introdujo cambios formales y conceptuales significativos en las artes visuales, a través de prácticas experimentales, la incorporación de nuevos temas, y una aproximación diferente a un abanico mayor de posibilidades y referencias. Con un impulso totalmente innovador, esta generación oxigenó la escena artística cubana.
La exposición reúne además algunas de sus más emblemáticas instalaciones, que le ganaron reconocimiento en Cuba como uno de los más notables artistas de su generación. Vilos (1981/2015), Hilos (1984/ 2015), Tramas (1989/2015) son obras site-specific que el artista ha vuelto a recrear especialmente para esta ocasión dialogando con el espacio.
Por decisión propia y por más de veinte años Pérez Monzón dejó de pintar, dedicando gran parte de su vida profesional a la enseñanza artística. Reside en México desde principios de los años noventa y fue director fundador del área de artes visuales en el Centro Morelense de las Artes de la ciudad de Cuernavaca.
Esta muestra integrada en su totalidad por obras de la Colección Ella Fontanals-Cisneros, se presentó inicialmente –con gran éxito de público y crítica- en las salas del Museo Nacional de Bellas Artes de Cuba, coincidiendo con la duodécima edición de la Bienal La Habana (mayo-agosto 2015) y posteriormente en el CIFO Art Space de Miami, Florida (diciembre 2015-mayo 2016).
Elsa Vega y René Francisco Rodríguez
Curadores
Puedes ver ls fotos de la inauguración en nuestro Facebook aquí.