Imperios de lo Plural: Una muestra de la

Colección Fundación De Arte Cisneros Fontanals (CIFO)

 

 

Cuenca, Ecuador | 23 de noviembre de 2018 - 3 de febrero de 2019

 

 

Jorge Pedro Nuñez

Jorge Pedro Nuñez. Nature Morte with Monuments, 2010. Installation consisting of sculptures made from vinyl records. Courtesy CIFO.

 

 

 

¿Qué es el arte latinoamericano contemporáneo? ¿Quiénes son sus exponentes? ¿Cuál es el papel del coleccionismo en este ámbito? Son preguntas en extremo difíciles de responder, pero nos permiten relacionar de manera muy sumaria el contenido de la exposición Imperios de lo plural: Una muestra de la Colección Fundación De Arte Cisneros Fontanals (CIFO).

 

Desde su creación, en 2002, la Fundación de Arte Cisneros Fontanals, ha conformado una de las más dilatadas y sólidas programaciones de arte contemporáneo latinoamericano. Entre 2012 y 2015, en mi calidad de director y curador de CIFO, tuve la oportunidad de sugerir algunas adquisiciones para su colección y de conocer a fondo la misma. Esa experiencia y la distancia crítica de la que gozo actualmente me han permitido hacer una selección que dialogue con la muestra oficial de la XIV Bienal de Cuenca, interpelándola y enriqueciéndola desde su propia particularidad. Los espectadores reconocerán en esta muestra algunos nombres que son parte ya de la historia del evento.

 

El arte latinoamericano en la contemporaneidad, tal y como está reflejado en la Colección CIFO, incluye artistas de todas las generaciones, procedencias, formación, preferencias y experiencias. En la exposición se encuentran reflejadas las tres diferencias generacionales en uso para CIFO: artistas establecidos, artistas de carrera media y artistas emergentes. También están reflejadas las procedencias geográficas predominantes: venezolanos, uruguayos, argentinos, brasileños, mexicanos, cubanos, peruanos, ecuatorianos, colombianos y guatemaltecos, muchos de los cuales ha encontrado otros horizontes fuera de sus lugares de origen. Unos y otros son artistas que se han formado tanto en los espacios académicos de sus países como en las escuelas de arte de los llamados centros de vanguardia. Muchos de ellos atraviesan diversas prácticas multidisciplinarias o híbridas en las que participan los medios tradicionales como los más novedosos, incorporando a su trabajo la infinita gama de recursos que configura el repertorio del arte contemporáneo. Por si fuera poca esta diversidad, la mayoría combina distintas disciplinas del conocimiento y basan su trabajo en la investigación, es decir, entienden al arte como un ejercicio de búsqueda y reflexión sobre el entorno sociocultural en el que actúan.

 

Las viejas dicotomías que guiaban al arte del continente, a saber: tradición vs. revolución; localismos vs. universalismos; figurativismo vs. abstracción; político-apolítico; público- privado; y tantas otras categorías que daban certezas al debate del arte regional, ya no operan en la contemporaneidad. Desde los años sesenta en adelante, los artistas latinoamericanos empezaron a incorporar las nuevas situaciones del mundo y las diferentes posibilidades de responder a ellas. Como son pocos los que siguen recurriendo al lenguaje iconográfico o narrativo para definir la identidad latinoamericana, cada nueva obra suele ser un reto a los estereotipos de lo latinoamericano. De hecho, hay muchos casos en los que rastrear la identidad “latinoamericana” de una obra o de un artista en particular se ha vuelto una tarea tan compleja que a veces es casi imposible distinguirlos de artistas de otras latitudes o bagajes culturales, sin que por ello la obra pierda interés ni un cierto sentido de pertenencia.

 

El desplazamiento de lo estético a lo antropológico, la incorporación del espectador o de la recepción de la obra en las consideraciones de producción, la conciencia crítica de los condicionamientos políticos, sociales, económicos y culturales de un mundo cada día más globalizado y al mismo tiempo más atomizado, los problemas filosóficos de la contemporaneidad, la relación del arte con otras disciplinas, son apenas un esbozo de los temas que interesan a los artistas latinoamericanos en la actualidad.

 

Por supuesto, además de estas variantes existen otras. Por ejemplo, cada creador hoy en día suele recurrir a varias estrategias y programas artísticos ya sea que estén en vigencia o hayan sido reciclados de pasados distantes o cercanos. Entre las estrategias que los artistas contemporáneos han hecho suyas podríamos mencionar el apropiacionismo, el extrañamiento (o descontextualización), la archivología, el documentalismo, el deconstruccionismo, la intertextualidad, la performatividad del lenguaje (lo discursivo en oposición a lo narrativo), o la reflexividad de sitio, por sólo mencionar algunos imperativos que han desplazado algunos recursos modernos como la especificidad de sitio, la semiología, el primitivismo, la expresividad, el subconsciente, el sincretismo, el de-skilling (renuncia al oficio), la autonomía o la autorreferencialidad.

 

Por otra parte, son muchos los programas bajo los que los artistas operan, ya sea los derivados de las teorías poscoloniales y de la representación, de la entropía o de las teorías de sistemas, de la epistemología o las ciencias sociales, abordando temas tan complejos como los planteados por los nuevos materialismos filosóficos.

 

Es muy probable que si buscamos en cada una de las obras de esta exposición algún rasgo que los identifique con la latinoamericanidad, tengamos una labor supremamente ardua por delante. Pero si entendemos que su contribución ha sido la de configurar un espacio de diálogo y reflexión plural, podremos encontrar en cada una de ellas los imperativos dominantes no sólo en Latinoamérica sino de nuestra contemporaneidad.

 

Jesús Fuenmayor

Curador de la Exhibición

 

Artistas seleccionados para la muestra:

 

2017

Celia y Yunior (Cuba)

Richard Garet (Uruguay)

 

2016

Elena Damiani (Perú)

Sandra Nakamura (Perú)

 

2015

Javier Castro (Cuba)

Alice Miceli (Brazil)

Naufus Ramirez-Figueroa (Guatemala)

 

2014

Antonieta Sosa (Venezuela)

 

2013

Miguel Calderon (México)

Antonio Caro (Colombia)

Jorge Méndez Blake (México)

Manuela Ribadeneira (Ecuador)

 

2012

Eduardo Abaroa (México)

Glexis Novoa (Cuba-USA)

Daniela Ortiz (Perú, Spain)

 

2011

Marcius Galan (Brazil)

David Lamelas (Argentina)

Amalia Pica (Argentina)

Antonio Vega (México)

 

2010

Runo Lagomarsino (Argentina)

Marco Maggi (Uruguay)

Jorge Pedro Nuñez (Venezuela)

 

2009

Miguel Amat (Venezuela)

 

La exhibición permanecerá abierta al público desde el 23 de noviembre de 2018 hasta el 3 de febrero de 2019. 

 

Bienal de Cuenca.

Museo de la Ciudad (Antigua Escuela Central). Benigno Malo y Gran Colombia, Cuenca Ecuador.