Un Énfasis en la Resistencia
Exhibición del Programa de Becas y Comisiones CIFO 2019
El Museo del Barrio, Nueva York, NY
30 de octubre de 2019 - 2 de febrero de 2020
Foto: De izquierda a derecha. Fila superior: Artista Emergente - Oscar Abraham Pabón (Venezuela); Artista Emergente- María José Machado (Ecuador); Artista Emergente- Susana Pilar Delahante (Cuba); De izquierda a derecha. Segunda fila: Artista de Carrera Media- Leyla Cárdenas (Colombia); Artista Consagrado, Cecilia Vicuña (Chile); Artista de Carrera Media- Yucef Merhi (Venezuela); De izquierda a derecha. Tercera fila: Artista de Carrera Media- Nicolás Paris (Colombia); Artista de Carrera Media- Ana Linnemann (Brasil); Artista Emergente- Claudia Martínez Garay (Perú).
El Museo del Barrio se complace en presentar Un Énfasis en la Resistencia, una exposición de los ganadores del Programa de Becas y Comisiones de la Fundación Para las Artes Cisneros Fontanals (CIFO). La exposición, ahora en su decimoséptima edición, se presenta por primera vez en la ciudad de Nueva York y reúne el trabajo de nueve artistas que han sido galardonados en tres categorías diferentes: Artistas Emergentes – Susana Pilar Delahante, María José Machado, Claudia Martínez Garay y Oscar Abraham Pabón; Artistas de Carrera Media – Leyla Cárdenas, Ana Linnemann, Yucef Merhi y Nicolás Paris; y Artista Consagrado – Cecilia Vicuña.
Esta colaboración entre CIFO y El Museo del Barrio –un importante catalizador para la presentación de nuevos trabajos y una valiosa plataforma para una investigación más profunda sobre el arte Latinx y el arte latinoamericano– tiene como objetivo analizar el concepto de identidad a través del acto de resistencia, tal como se manifiesta en América Latina y en su diáspora.
Su título, Un énfasis en la resistencia, hace referencia a los diferentes niveles de resistencia que han marcado el arte producido en la región, empezando por su rechazo a ser categorizado como un solo bloque de identidad cultural, en vez de una combinación de varios procesos culturales que tienen lugar en un mismo sitio. En un ensayo del 2010 titulado Contra el arte latinoamericano, el crítico de arte y curador cubano Gerardo Mosquera ofrece una visión general teórica al plantear: “El arte latinoamericano ha dejado de serlo, y ha devenido más bien arte desde América Latina”. “Desde, y no tanto de, en y aquí”, continúa Mosquera, “es hoy la palabra clave en la rearticulación de las cada vez más permeables polaridades local-internacional, contextual-global, centros-periferias, Occidente-no Occidente”1.
Los artistas de esta exposición representan ese paisaje cultural al expresar la diversidad de lenguajes artísticos de la región y trabajar en diferentes países como Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Perú, Venezuela y Estados Unidos. El arte de América Latina, en este contexto, puede entenderse como el arte de América Latina practicado en la diáspora, lo que aporta una capa adicional de complejidad al amplio mosaico de la identidad latinoamericana.
La resistencia, como acto/concepto/enfoque, juega un papel central y adquiere una connotación diferente en el trabajo de Cecilia Vicuña, ganadora este año del premio al Artista Consagrado. Un quipu convertido en escultura monumental –proyecto site-specific presentado por la artista en El Museo del Barrio– refleja la desaparición de los glaciares en los Andes debido al calentamiento global y a las políticas que favorecen la minería sobre la preservación del agua y las culturas indígenas. La identidad indígena reivindicada por la artista puede interpretarse – en otro entonces al igual que ahora - como una forma de lucha contra la colonización. Como afirma Vicuña, “Los quipus fueron quemados, pero la visión de la interconectividad, una resistencia poética, perdura bajo tierra.2”
La resistencia también adquiere un contexto político más grande y amplio en el hemisferio a raíz de la fuerte reducción de los espacios democráticos provocada por el aumento del populismo de derecha. Reclamar el Museo como plataforma para el “ejercicio experimental de la libertad”, como señaló el crítico de arte brasileño Mario Pedrosa, no solo es necesario, sino que es vital para nuestra creatividad individual y colectiva. Y un énfasis en la resistencia parecería nuestra mejor estrategia provisional.
Como institución fundada hace cincuenta años por la comunidad puertorriqueña en respuesta a la marginación cultural experimentada por las comunidades diaspóricas de América Latina en la ciudad de Nueva York y en todo Estados Unidos, la conexión de El Museo del Barrio con América Latina se remonta a sus primeros años. En la década de los setenta, artistas de América Latina, en gran medida ignorados por el “mundo del arte”, fueron incluidos en los programas y exposiciones del museo. Hoy, El Museo del Barrio, continúa presentando arte y artistas que buscan conectarse y contribuir al intercambio cultural de identidad, sentido comunitario y justicia social.
Rodrigo Moura
Curador en Jefe, El Museo del Barrio
1Gerardo Mosquera, “Against Latin American Art”, en Contemporary Art in Latin America, Black Dog Publishing Limited, Londres, 2010, p. 12.
2Cecilia Vicuña, “Notes on the Works”, en Read Thread: The Story of the Red Thread, Sternberg Press, Berlín, 2017, p. 135.
La exhibición estará abierta al público a partir del 30 de octubre de 2019 hasta el 2 de febrero de 2020.