PARA SU PUBLICACIÓN INMEDIATA
LA FUNDACIÓN DE ARTE CISNEROS FONTANALS (CIFO) PRESENTA
INMERSIONES ESTRATÉGICAS: PRIMERA ESCALA
LA EXPOSICIÓN DEL PROGRAMA DE BECAS Y COMISIONES DEL 2018
6 de octubre - 28 de noviembre de 2018
Centro Cultural Metropolitano (MetQUITO), Quito, Ecuador
Foto: Cortesía Centro Cultural Metropolitano, MetQUITO.
Quito, Ecuador (18 de septiembre de 2018) – La Fundación de Arte Cisneros Fontanals (CIFO) se complace en anunciar Inmersiones Estratégicas: Primera Escala, la exposición del Programa de Becas y Comisiones de CIFO del 2018. Inmersiones Estratégicas: Primera Escala, compuesta por obras nuevas de los nueve ganadores del Programa de Becas y Comisiones del 2018, se presentará en el Centro Cultural Metropolitano (MetQUITO) de Quito, Ecuador, del 6 de octubre al 28 de noviembre de 2018. Esto marca el primer año en que la exposición del Programa de Becas y Comisiones de CIFO se presenta como exposición itinerante internacional. Inmersiones Estratégicas: Primera Escala es una exposición de CIFO organizada por el Centro Cultural Metropolitano (MetQUITO).
Inmersiones Estratégicas: Primera Escala presenta obras nuevas de artistas que representan a siete países de América Latina y se divide en tres categorías: Artista Consagrado, el artista argentino Horacio Zabala; Artistas de Media Carrera—Magdalena Atria (Chile) y Lázaro Saavedra (Cuba); y Artistas Emergentes—Fredman Barahona (Nicaragua), Gala Berger (Argentina), Víctor del Moral (México), Rubén D´Hers (Venezuela), Laura Huertas Millán (Colombia) y Daniela Serna Gallego (Colombia).
“Para esta 16ª edición del Programa de Becas y Comisiones CIFO, estamos orgullosos de poder apoyar una diversa gama de voces fuertes en el arte latinoamericano contemporáneo”, dijo Ella Fontanals-Cisneros, fundadora de CIFO. “Estamos encantados de presentar junto con el Centro Cultural Metropolitano de Quito Inmersiones Estratégicas: Primera Escala, y ansiosos por involucrarnos con la comunidad artística de Quito y muchas otras del mundo”.
"En esta primera escala, las obras coinciden como inmersiones estratégicas que revelan otras maneras de ahondar en temas que repican en inquietudes colectivas, muestran correpondencias del espacio que habitamos y otorgan una conciencia de él" señaló la organizadora de la exposición Pily Estrada Lecaro. “Se sumergen en el mundo para desabrigarnos de su certeza y dejarnos en alerta."
Horacio Zabala (Argentina) es el ganador del premio al Artista Consagrado del 2018. El trabajo de Zabala recurre a la herencia del conceptualismo, uno de los elementos esenciales de la escena del arte latinoamericano. Para Zabala, concebir el arte como un sistema de signos, representando obras como ideas, preguntas y respuestas, ha sido una estrategia discursiva durante casi cincuenta años. En Hipótesis para 25 Signos y 17 Monocromos , Zabala da continuidad a sus combinaciones de pinturas monocromáticas y signos matemáticos mediante la yuxtaposición de dos sistemas pertenecientes a diferentes categorías. En sus propias palabras: “Conectar diferencias no significa reducir la complejidad, sino descubrir encuentros secretos. Intuir conexiones mínimas posibles es percibir mucho más de lo que realmente se ve. Menos no es más, sino mucho más”.
Los ganadores del premio Artistas de Media Carrera, Lázaro Saavedra (Cuba) y Magdalena Atria (Chile), han logrado a lo largo de sus carreras una simbiosis estética entre lo local y lo global, la tradición y la ruptura. En Mártires, Saavedra muestra una vocación conceptual de tradición popular en el arte cubano al utilizar la cita y la parodia como lenguaje artístico. La ironía histórica se revela a través de la crisis de los viejos paradigmas del héroe revolucionario, cuyos ideales hoy en día se sacrifican en esta isla caribeña en nombre de la supervivencia económica.
Desde una perspectiva muy personal, Magdalena Atria recurre a la pintura mural con plastilina para ofrecer una nueva visión de la abstracción, otro lenguaje ampliamente desarrollado en la historia moderna de América Latina. En Cogollo de Toronjil, la artista chilena entrelaza lo geométrico y lo orgánico, en un interés por redefinir la abstracción “a través de una conexión cercana y directa con el mundo, determinada por el material y el proceso de fabricación”.
Las obras de los ganadores del premio Artistas Emergentes representan los diferentes discursos artísticos de jóvenes artistas de América Latina. El artista venezolano radicado en Alemania, Rubén D’hers propone Faint Music, una instalación de sonido que explora la dualidad de la música y los ruidos producidos por electrodomésticos y otros dispositivos propios del entorno doméstico. Víctor del Moral (México) fusiona performance e instalación en paLíndro, una instalación activa acerca del concepto de texto y sus dimensiones gráficas, escultóricas, coreográficas y sonoras. Del Moral crea un palíndromo visual que juega con los reflejos y la duplicación de geometrías y letras. Su intención es “desestabilizar (arriesgar) todas las lógicas convencionales de la escritura al interrumpir el orden de los objetos o poner en riesgo la expresión”.
Por su parte, la artista colombiana Daniela Serna se siente atraída por los comportamientos de los procesos de lectura en la sociedad contemporánea. Perífrasis es una máquina creada por la artista para explicar cómo la inmediatez de la información y el flujo constante de contenido provocan la autoaniquilación del sistema lingüístico.
Otros artistas presentan el rol social del arte a través de su activismo y crítica. Machete Dress, del nicaragüense Fredman Barahona, es un recordatorio de que las experiencias queer siempre han desafiado la construcción de un proceso de liberación revolucionario radical de su país. La obra, una pieza de arte performance que toma la forma de un vestido construido con machetes, actúa como símbolo de liberación de la clase trabajadora nicaragüense para destacar la eliminación de las identidades LGBTIQ de las narrativas revolucionarias latinoamericanas.
Alianzas de la Resistencia, una instalación de Gala Berger (Argentina), adopta la forma de un juego de mesa interactivo a escala humana destinado a reescribir la historia. “Relatar una historia que ha sido omitida por la cultura sexista y patriarcal significa invocar la fuerza y la potencia de la representación, el juego y la imaginación para derribar las formas normalizadas de violencia contra las mujeres y los modelos normativos de género y sexualidad”.
Espejismos (Mirages), by Laura Huertas Millán (Colombia) es una videoinstalación multicanal que hace un análisis crítico de las múltiples funciones de la hoja de coca en el Amazonas colombiano. Este trabajo, que se encuentra entre el cine y el videoarte, revela la estrategia creativa de su autora: “por un lado, la etnografía se convierte en ficción y, por otro lado, la ficción se enriquece a través de la antropología”.
###
Acerca del Programa de Becas y Comisiones CIFO
El Programa de Becas y Comisiones de CIFO ofrece a artistas latinoamericanos contemporáneos emergentes, de media carrera y establecidos la oportunidad de desarrollar y presentar nuevos trabajos a un público internacional. Hasta la fecha, CIFO ha premiado a más de 120 artistas y ha dedicado más de 1.5 millones de dólares en fondos a través del programa. Cada año, los artistas son nominados por el Comité Asesor Honorario de CIFO, compuesto por destacados profesionales del arte, curadores y artistas de América Latina, los Estados Unidos y Europa. Luego de un riguroso proceso de evaluación, los ganadores son elegidos por el Comité de Selección y ratificados por la Junta Directiva de CIFO. El programa es conocido por ayudar a impulsar las carreras de sus ganadores.
Acerca de CIFO
La Fundación de Arte Cisneros Fontanals (CIFO) es una organización sin fines de lucro fundada por Ella Fontanals-Cisneros en el año 2002. La misión de la fundación es apoyar y promover el entendimiento cultural y el intercambio educativo entre artistas latinoamericanos y el público internacional. CIFO sirve de plataforma a artistas latinoamericanos emergentes, de media carrera y establecidos a través del Programa de Becas y Comisiones, la Colección CIFO y otros proyectos artísticos y culturales en los Estados Unidos y a nivel internacional.
Para obtener más información, por favor visite cifo.org, y síganos en Facebook, Instagram y Twitter.
Acerca del Centro Cultural Metropolitano – (MetQUITO)
El Centro Cultural Metropolitano de Quito (MetQUITO) es una institución cultural de la capital del Ecuador y fue fundado en el año 2000. El MetQUITO incluye espacios como el Museo Alberto Mena Caamaño, la Biblioteca Pública Municipal Federico González Suárez y cinco salones expositivos dedicados a acoger exposiciones temporales, tanto nacionales como internacionales, sobre arte, ciencias sociales e historia. El Centro también cuenta con una importante colección acerca de la herencia cultural local, que incluye obras de arte y objetos que datan desde la antigüedad hasta nuestros días.
El MetQUITO se encuentra en un edificio histórico construido en el siglo XVII por el Colegio Máximo Jesuita, que posteriormente albergó el Cuartel General de Lima y la primera universidad pública del país, la Universidad Central del Ecuador. El MetQUITO, ubicado en el centro histórico de Quito, es uno de los centros culturales más visitados de la ciudad, con cerca de 700,000 visitantes por año.
Press Contact
Patrick Reiher
SUTTON
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
+1 212 202 3402
Gabriela Borja
CIFO | Cisneros Fontanals Art Foundation
Marketing, Communications and Social Media Manager
305.455.3331 | Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
+1 347 632 7086